CLAVES DEL ENVEJECIMIENTO
Hay varias cosas que influyen en nuestro envejecimiento. A continuación hablaremos y explicaremos algunas de las más comunes y conocidas además de otras no tan populares...
-La primera causa de la que se suele hablar son los daños en el ADN. Hay factores externos como los rayos UV o internos
como los radicales libres que afectan especialmente a las moléculas de ADN. La
replicación o reparación del ADN tampoco está exenta de imperfecciones, las
células madres adultas siendo las
responsables de la regeneración de un tejido van perdiendo la capacidad, por lo
tanto la sustitución de células o tejidos dañados ya no funciona igual.
También podemos encontrar ciertos síndromes o daños en el
ADN herencia genética que pueden hacer que el envejecimiento sea prematuro y
todos estos procesos anteriormente nombrados ocurran antes de lo normal.
-Otra clave en el envejecimiento son los acortamientos de los telómeros (extremos
de los cromosomas). Están formados por cadenas de ADN y proteínas los cuales protegen el ADN.
El problema ocurre cuando los telómeros son tan cortos
que no pueden proteger el ADN de los cromosomas durante el proceso replicativo.
Esto lo relacionan con el proceso del envejecimiento y algunas enfermedades
degenerativas.
Aun así es un factor que tiene a la telomerasa, una
encima con la capacidad de regenerar los telómeros por lo cual mantiene la
capacidad replicativa de las células.
-El tercer factor que se considera de los más importantes
en el envejecimiento son los factores medioambientales. Nuestro estilo de vida,
alimentación, lugar donde vivimos, e incluso la higiene pueden modificar de
cierta manera nuestros genes.
La respuesta a esto nos lo da la epigenética. Una ciencia
que estudia los cambios heredables que no dependen de las bases del ADN. Los
cambios epigenéticos de ADN son cambios reversibles que hacen que ciertos gene
se expresen o no dependiendo de las condiciones exteriores.
Los procesos epigenéticos hacen de intermediarios entre
el medio ambiente de un organismo y su herencia genética. Todo lo que está en
el medio ambiente y con lo que tenemos contacto afecta directamente a cada núcleo
de cada célula y por lo cual tiene capacidad de modificar nuestro ADN para
bien, o para mal.
-El cuarto factor es el problema para eliminar proteínas defectuosas. Hablando de manera más técnica hablaríamos de
la protestoasis, el proceso por el cual nuestro cuerpo elimina las proteínas
sobrantes.
El perder la capacidad de eliminar las proteínas puede
acabar en enfermedades como el Alzheimer ya que se produce por la muerte de
neuronas que mueren por exceso de placas de proteínas.
-Otro factor puede ser la senescencia celular. Cuando
las células empiezan a acumular muchos daños, por naturaleza dejan de
regenerarse. Esto en un principio es bueno porque previene enfermedades o
canceres. Pero también tiene su lado malo, si empieza a ser en exceso, deriva o
acelera el envejecimiento.
-El sexto factor es la complejidad para alcanzar el equilibrio entre nutrientes y
antioxidantes.
Se han hecho muchos estudios sobre qué es lo mejor para
nosotros, o para alcanzar mayor longevidad. En, los animales está comprobado
que la restricción calórica alarga el promedio de vida. Pero en los humanos los
estudios continúan ya que lo ideal es alcanzar el equilibrio porque si no se
pueden derivar enfermedades crónicas irreversibles.
-Los antioxidantes van
muy relacionados. Está comprobado que la acción de los radicales libres en su
justa medida tiene efectos muy positivos sobre procesos, o generalizando más
sobre nuestra salud. Por lo tanto, la ingestión de un exceso de antioxidantes,
los cuales detienen la acción de los radicales ibres puede tener efectos malos
sobre nosotros.
En octavo puesto tenemos el mal funcionamiento de la mitocondria y la inflamación crónica. Las
mitocondrias son como las baterías de nuestras células el mal funcionamiento de ellas provoca que las
células, sus comunicaciones y los procesos que conllevan no funcionen
correctamente. Todo esto puede llevar a canceres, enfermedades crónicas o
cardiovasculares.
-Por último lugar tenemos el agotamiento de las células madres. Las células madres son las
encargadas de la regeneración. Si estas dejan de funcionar, el reemplazo de
células dañadas disminuye por lo tanto
nuestra capacidad de regenerarnos baja, lo que es igual a que empezamos a
envejecer.
Comentarios
Publicar un comentario